5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y acelerada, eliminando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de regular este procedimiento para reducir estrés superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando acciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente mas info el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.